Los sesentas

Los sesentas

domingo, 23 de agosto de 2015

MARY POPPINS



Mary Poppins es una película musical de Walt Disney estrenada en 1964, basada en el libro del mismo nombre y que firmaba P. L. Travers. La película es un musical que mezcla actores reales con secuencias animadas.


En el Londres eduardiano de 1910, la última niñera de los Banks, Katie, deja su cargo, ya que Jane y Michael (los hijos de George y Winifred Banks) se han escapado por cuarta vez en una semana.
George (el padre de Jane y Michael) llega a casa después del trabajo y Winifred (la madre) revela que los niños están desaparecidos. La policía llega con los niños, que piden a su padre ayuda para reparar su cometa dañada, pero él los rechaza y anuncia una niñera de reemplazo de un modo muy autoritario. Jane y Michael redactan una carta en la que piden una persona bondadosa y compasiva, pero George rompe el papel y lo tira a la chimenea. Inadvertidos, los restos de la nota flotan por la chimenea.
Al día siguiente, tras la llegada de Mary Poppins, George se sorprende al ver que la niñera tiene en sus manos la fragmentos recompuestos del anuncio roto. Esta nueva niñera desafiante se describe a sí misma como una nana firme que definirá las reglas de juego con los niños. Mientras él se desconcierta, Mary se emplea a sí misma y comienza el trabajo, argumentando que permanecerá por un período de prueba de una semana, antes de decidir si va a aceptar el puesto de forma permanente. Cuando se une a los niños, ellos se enfrentan a las sorpresas que Mary Poppins posee en una maleta con un sinfín de accesorios y la magia que habita en ella.
El trío sale de la casa deslizándose por las escaleras llegan con Bert al parque en su trabajo como copista , donde Mary Poppins utiliza uno de sus dibujos de tiza en el pavimento como una puerta de entrada a un campo animado. En el dibujo, los niños siguen un camino para llegar a una feria mientras que Mary y Bert disfrutan de un paseo por el campo, durante el cual Bert baila en un restaurante al aire libre con cuatro camareros de pingüinos. Mary Poppins y Bert se unen a los niños en la ronda. El cuarteto se encuentra a sí mismo en una carrera de caballos, que gana Mary. Es aquí donde Mary Poppins emplea por primera vez la palabra sin sentido " Supercalifragilisticoespialidoso". La salida se ve interrumpida por una tormenta , que lava el dibujo de tiza y devuelve los viajeros de vuelta al parque .

Esa noche, los niños preguntan Mary Poppins cuánto tiempo se quedará con ellos, y ella está de acuerdo en quedarse hasta que cambie el viento. Luego despide con severidad su noción de que ganó la carrera de caballos en el campo y arrulla a los niños inquietos con una canción de cuna para que se duerman. Al día siguiente, visitan al tío Albert de Mary Poppins, después de que ella se entera de que ha flotado en el aire una vez más debido a su imparable risa. Ellos se unen a él en una fiesta de té en su casa en el aire, diciendo varias bromas el uno al otro, aunque a Mary Poppins le resulta ridículo. Todos ellos bajan solamente cuando uno tiene que pensar en algo triste, cuando Mary Poppins firmemente dice que es hora de que todos se vayan a casa, lo que pone al tío Albert muy triste, a pesar de que Jane y Michael prometen que lo verán de nuevo. Bert intenta contar una broma para animarlo, pero fracasa miserablemente y cae en llanto también.

George parece cada vez más molesto con historias de las aventuras de sus hijos, pero Mary Poppins invierte sin esfuerzo su intento de destitución de sus servicios en un plan para llevar a sus hijos con él a su banco. En el camino, a medida que pasan la Catedral de San Pablo, se percatan de la presencia de la mujer de las palomas, le piden a su padre escuche lo que dice la mujer, quien pide le compren alimento para las aves. Los niños tratan de contarle lo que la niñera les dice pero George solo expresa su falta de interés en lo que dice Mary Poppins .
Al llegar al banco, el Sr. Dawes Jr. y Sr. Dawes Sr. (los empleadores de George) intentan convencer a Michael agresivamente para que invierta su dos peniques en el banco, hasta el punto que se lo arrebatan de las manos sin esperar su permiso. Cuando Michael protesta, los otros clientes no entienden sus gritos y empezar una carrera en el banco que obliga al banco a suspender los negocios. El guardia del banco (Jimmy Logan) persigue a los niños, acaban huyendo por los barrios pobres de Londres. Afortunadamente, se encuentran con Bert, ahora encargado de limpiar chimeneas. Él los lleva con seguridad a casa, explicando que su padre no los odia, pero que tiene sus propios problemas, y que a diferencia de los niños, no tiene nadie a quien recurrir, sino a sí mismo.
En casa, Winifred emplea a Bert para limpiar la chimenea de la familia y de la mente los niños. Mary Poppins llega después de volver de su día libre y advierte de los peligros de esta actividad, pero es demasiado tarde, ya que los niños son a la vez absorbidos por la chimenea hasta el techo. Bert y Mary les siguen y llevan un recorrido por los tejados de Londres, que concluye con un baile alegre con colegas deshollinador de Bert. El almirante Boom, que los confunde con los hotentotes, empiezan a desencadenar una lluvia de fuegos artificiales que envía todo el encuentro de vuelta por una chimenea, que resulta ser la chimenea de los Banks. Después de que todos bailan alrededor de la casa, George llega a su casa, haciendo que los ayudantes de Bert salgan la calle, donde desaparecen de la vista.

George se pregunta con rabia el significado de dicho alboroto, a la que Mary Poppins contesta que ella nunca explica nada. George entonces recibe una llamada telefónica de trabajo que le ordenaba regresar de inmediato a la acción disciplinaria. Mientras George reúne fuerzas, Bert señala que aunque George intenta que sus hijos tengan que ganarse la vida, Jane y Michael siguen siendo niños, crecerán y él tiene que ser una parte de ella. Jane y Michael se disculpan, y Michael le da sus dos peniques con la esperanza de eso arreglará todo. George acepta gentilmente la oferta.
George camina solo por las calles nocturnas, fijándose en varios de los edificios que lo rodean, como la catedral y los pasos en los que la mujer pájaro estaba sentada antes. En el banco es humillado y saqueado por causar la primera corrida en el banco desde 1773 formalmente (el banco suministraba el dinero para el envío de té destruido en el Motín del té de Boston). Sin embargo, después de ordenarle dar una declaración , George dice “supercalifragilisticoespialidoso“ y da a Dawes los dos peniques, dice una de las bromas del tío Albert, y se va con alegría. Dawes reflexiona sobre la broma; finalmente, flota en el aire, riendo.
A la mañana siguiente, el viento cambia de dirección, por lo que Mary Poppins se prepara para partir. Mientras tanto, la policía no puede encontrar a George y temen que haya cometido suicidio. Sin embargo, George, ahora cariñoso y alegre, vuelve a aparecer con el cometa reparado para Jane y Michael. Winifred utiliza una de sus cintas sufragistas como la cola del cometa. En el parque, el Sr. Dawes Jr., ahora a cargo del banco, dice que su padre murió literalmente de risa por su broma. George ofrece sus condolencias, pero el Sr. Dawes Jr. explica que su padre murió feliz y él vuelve a emplear a George para cubrir el hueco como socio menor. Con su trabajo hecho, Mary Poppins se eleva en el aire. Bert la despide cariñosamente y le pide que vuelva pronto.

Reparto

Música

La musicalización de este largometraje estuvo a cargo de los hermanos Sherman, bajo la dirección de Irwin Kostal. Dentro de estas composiciones una de ellas resultó ganadora en los Premios Óscar, 1964, en la categoría Mejor Canción Original (“Chim Chim Cher-re”), además del recibido como Mejor Banda Sonora; ese mismo año también recibieron dos Grammys en las categorías Mejor Banda Sonora Original escrita para una Película o Televisión y Mejor Grabación para Niños (música y letra por); en esta categoría no sólo los hermanos Sherman recibieron Premios Grammy, sino también Irwin Kostal ganó en (Música adaptada y dirigida por), Julie Andrews (interpretada por), al igual que Dick Van Dyke. La música, además de las letras, envolvieron a los personajes haciéndolos más entrañables, éstas marcaron la niñez de aquella época e incluso han trascendido de generación en generación formando parte de la cultura popular, dentro de las canciones más queridas por el público se encuentran “Chim Chim Cher-e”, “A Spoonful of Sugar” ( Con un poco de azúcar), “Supercalifragilisticoexpialidoso” y Feed the Birds (“Migas de pan”). El éxito logrado por el audio tan representativo de la cinta en cuestión, llevó a Mary Poppins directo a Broadway. Algunas de las piezas fueron editadas debido a limitaciones en el tiempo del film y otras por ser parte de pasajes introductorios. Buena Vista Records se encargó de la edición de la banda sonora y sacaron el primer discoLP a la venta, posteriormente fue reeditada para su uso en teatro y su redistribución en discos de vinilo bajo el sello Walt Disney Records.

Banda sonora

  1. Mary Poppins Overture (Instrumental), Interpretada por Irwin Kostal
  2. Sister Suffragette, Cantada por Glynis Johns con Hermione Baddeley y Reta Shaw
  3. The Life I Lead, Cantada por David Tomlinson
  4. The Perfect Nanny, Cantada por Karen Dotrice y Matthew Garber
  5. A Spoonful of Sugar, Cantada por Julie Andrews con Karen Dotrice y Matthew Garber
  6. Jolly Holiday, Cantada por Dick Van Dyke y Julie Andrews
  7. Pavement Artist (Chim Chim Cheree), Cantada por Dick Van Dyke
  8. Supercalifragilisticoexpialidoso, Cantada por Julie Andrews, Dick Van Dyke y coro; Reprise por Karen Dotrice, Matthew Garber, Hermione Baddeley y Reta Shaw
  9. Stay Awake, Cantada por Julie Andrews
  10. I Love to Laugh, Cantada por Dick Van Dyke, Julie Andrews y Ed Wynn
  11. A British Bank (The Life I Lead), Cantada por David Tomlinson y Julie Andrews
  12. Feed the Birds (Tuppence a Bag), Cantada por Julie Andrews y coro
  13. Fidelity Fiduciary Bank, Cantada por Dick Van Dyke, David Tomlinson, Arthur Malet, Cyril Delevanti, Clive Halliday y Lester Matthews
  14. Chim-Chim-Cheree, Cantada por Dick Van Dyke; Reprised por Dick Van Dyke, Julie Andrews, Karen Dotrice y Matthew Garber
  15. Step in Time, Cantado y bailado por Dick Van Dyke y Deshollinadores
  16. A Man Has Dreams, Cantada por Dick Van Dyke y David Tomlinson
  17. Sobre las Olas (Over the Waves), Tarareo y bailó Dick Van Dyke
  18. Let's Go Fly a Kite, Cantada por Glynis Johns, David Tomlinson, Karen Dotrice, Matthew Garber y Dick Van Dyke

Supercalifragilisticoexpialidoso


Chim chim chery (en español)



MARY QUANT



Modista británica, nacida en Londres el 11 de febrero de 1934. Su nombre adquirió fama internacional en los años sesenta, con la creación de la minifalda. Representante de una moda informal destinada a los jóvenes, sus modelos se difundieron a escala industrial.

Mary Quant


Cursó estudios en el Goldsmith College, y tras asociarse con su marido, Alexander Plunket Greene, y el fotógrafo Archie McNair, en 1955 abrió su primera tienda, llamada Bazaar, en Kings' Road, en el barrio londinense de Chelsea. Con sus originales escaparates de maniquíes delgados, colocados en divertidas posturas y decorados, Bazaar se convirtió en un lugar de moda y punto de reunión. A continuación, durante la década de 1960, abrió más de cien nuevas tiendas en Londres, la más famosa de ellas en Carnaby Street.
Su estilo extremadamente sencillo y colorista, identificado por el símbolo de la margarita, contrastó con la seriedad de la moda imperante. Juntamente con los Beatles, Mary Quant fue quien más contribuyó a crear y vender una nueva imagen británica. Con su Chelsea look (estilo Chelsea), fue la primera en crear ropa específicamente pensada para adolescentes y veinteañeros. Insatisfecha con lo que otros manufacturaban, empezó a diseñar sus propios modelos con telas baratas. En un país en que la moda era exclusiva de modistos privados o importada de Francia, su iniciativa constituyó una exitosa novedad. Pero quizás lo más revolucionario fue que sus modelos eran comprados, como ella misma dijo, "lo mismo por hijas de duques que por hijas de trabajadores del puerto".
Resultado de imagen de mary quant años 60
Su ropa simple, luminosa y atrevida refleja toda una época, con sus estrechos jerseys de punto, pantalones de campana, guantes de malla y sombreros de piel. Mary Quant lanzó la minifalda (aunque su paternidad se la disputan Quant y el modisto francés Courrèges), las medias estampadas, las botas altas por encima de las rodillas, los tops calados y los impermeables de colores chillones, además de diversas líneas de perfumería y cosméticos. Gracias a sus precios asequibles y a su estilo juvenil y rebelde, consiguió un impresionante éxito comercial.
Inspirándose en la juventud, sus modelos más famosos se basan en el atuendo de las colegialas: faldas cortas de tablas, calcetines blancos y zapatos con tiras en los tobillos. El modelo del nuevo ideal de belleza de la mujer-niña es la nueva reina de Inglaterra, la maniquí británica Leslie Hornby, que se da a conocer como Twiggy. Con su cuerpo adolescente, piernas larguiruchas y busto casi inexistente, este nuevo ideal femenino planteó un fuerte contraste con el voluptuoso arquetipo de los cincuenta. En los años setenta diversificó sus actividades y entró en el mundo de la cosmética y el diseño textil.
En los años setenta, dejó de fabricar ropa pero continuó creando modelos de pieles, lencería, molduras de gafas y textiles para el hogar. Asimismo, en ningún momento desatendió el negocio de cosméticos que ella misma fundó en 1955.

Show de moda "Mary Quant" en Londres 1967


Fashion 1969


Fashion Flashback


La minifalda: 50 años provocando suspiros (2012)

MARTIN LUTHER KING



Martin Luther King Jr. nace en Atlanta el 15 de enero de 1929 y fue un pastor baptista estadounidense, defensor de los derechos civiles. La larga lucha de los norteamericanos de raza negra por alcanzar la plenitud de derechos conoció desde 1955 una aceleración en cuyo liderazgo iba a destacar muy pronto el joven pastor Martin Luther King. Su acción no violenta, inspirada en el ejemplo de Gandhi, movilizó a una porción creciente de la comunidad afroamericana hasta culminar en el verano de 1963 en la histórica marcha sobre Washington, que congregó a 250.000 manifestantes.

Martin Luther King


Allí, al pie del Lincoln Memorial, Martin Luther King pronunció el más célebre y conmovedor de sus espléndidos discursos, conocido por la fórmula que encabezaba la visión de un mundo justo: I have a dream (Tengo un sueño). Pese a las detenciones y agresiones policiales o racistas, el movimiento por la igualdad civil fue arrancando sentencias judiciales y decisiones legislativas contra la segregación racial, y obtuvo el aval del premio Nobel de la Paz concedido a King en 1964. Lamentablemente, un destino funesto parece arrastrar a los apóstoles de la no violencia: al igual que su maestro Gandhi, Martin Luther King cayó asesinado cuatro años después.
Biografía
Hijo de un ministro baptista, Martin Luther King estudió teología en la Universidad de Boston. Desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial en que vivían los negros de su país, y en especial los de los estados sureños. Convertido en pastor baptista, en 1954 se hizo cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama.
Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura deMahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau. En agosto de 1955 una humilde modista negra, Rosa Parks, fue detenida y multada por sentarse en la sección reservada para blancos de un autobús; King dirigió un masivo boicot de más de un año contra la segregación en los autobuses municipales.

Con su esposa, Coretta Scott, y su primera hija (1956)


La fama de Martin Luther King se extendió rápidamente por todo el país y enseguida asumió la dirección del movimiento pacifista estadounidense, primero a través de la Southern Cristian Leadership Conference y más tarde del Congress of Racial Equality. Asimismo, como miembro de la Asociación para el Progreso de la Gente de Color, abrió otro frente para lograr mejoras en sus condiciones de vida.
En 1960 aprovechó una sentada espontánea de estudiantes negros en Birmingham, Alabama, para iniciar una campaña de alcance nacional. En esta ocasión, Martin Luther King fue encarcelado y posteriormente liberado por la intercesión de John Fitgerald Kennedy, entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, pero logró para los negros la igualdad de acceso a las bibliotecas, los comedores y los estacionamientos.
En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes al encabezar una gigantesca marcha sobre Washington en la que participaron unas 250.000 personas, ante las cuales pronunció el discurso hoy titulado I have a dream (Tengo un sueño), una bellísima alocución en favor de la paz y la igualdad entre los seres humanos. King y otros representantes de organizaciones antirracistas fueron recibidos por el presidente Kennedy, quien se comprometió a agilizar su política contra el segregacionismo en las escuelas y en la cuestión del desempleo, que afectaba de modo especial a la comunidad negra.

Martin Luther King se dirige a la multitud en la marcha sobre Washington (1963)


No obstante, ni las buenas intenciones del presidente, quien moriría asesinado meses más tarde, ni el vigor ético del mensaje de Martin Luther King, premio Nobel de la Paz en 1964, parecían suficientes para contener el avance de los grupos nacionalistas de color contrarios a la integración y favorables a la violencia, como Poder Negro, Panteras Negras y Musulmanes Negros. La permeabilidad de los colectivos de color (sobre todo de los que vivían en los guetos de Nueva York y de otros estados del norte) a la influencia de estos grupos violentos ponía en peligro el núcleo del mensaje de King, el pacifismo.
En marzo de 1965 encabezó una manifestación de miles de defensores de los derechos civiles que recorrieron casi un centenar de kilómetros, desde Selma, donde se habían producido actos de violencia racial, hasta Montgomery. La lucha de Martin Luther King tuvo un final trágico: el 4 de abril de 1968 fue asesinado en Memphis por James Earl Ray, un delincuente común de raza blanca. Mientras se celebraban sus funerales en la iglesia Edenhaëser de Atlanta, una ola de violencia se extendió por todo el país. Ray, detenido por la policía, se reconoció autor del asesinato y fue condenado con pruebas circunstanciales. Años más tarde se retractó de su declaración y, con el apoyo de la familia King, pidió la reapertura del caso y la vista de un nuevo juicio.
Obra e ideario
Martin Luther King entendió como una condición esencial de la dignidad humana la igualdad racial, la cual se hallaba por otra parte legitimada, en el plano político, por los principios de la democracia norteamericana (de la cual siempre se declaró partidario), y en el plano moral, por los principios religiosos. En consecuencia, la acción destinada a la conquista de los propios derechos no debía ser considerada jamás como subversiva ni revolucionaria. King no proclamaba la violación de la ley, sino que sostenía que no pueden obedecerse leyes injustas, porque éstas se oponen a la ley moral. Señalaba el camino del amor en contraposición a la inactividad de los negros pasivos y al odio exasperado de los nacionalistas. Y se dolía de no haber sido ayudado y comprendido por la iglesia blanca.
En este sentido, King adaptó y desarrolló el concepto de Gandhi de la no violencia, que supo aplicar de forma creativa en una serie de campañas antisegregacionistas que le convirtieron en el líder más prestigioso del movimiento americano para los derechos civiles, le valieron la concesión en 1964 del premio Nobel de la Paz y provocaron su asesinato a manos de un racista fanático en 1968. Tras su fallecimiento, el movimiento negro estadounidense emprendió un camino más abiertamente revolucionario y violento, alejado de la inspiración cristiana y liberal de King, cuya memoria, a pesar de todo, sigue siendo venerada y amada por las masas de desheredados de su raza.
El mismo año del Nobel, el presidente Lyndon Johnson, sucesor de Kennedy tras el magnicidio, promulgó la ley de derechos civiles, que consagraba la igualdad de todos los ciudadanos. Según King, los negros tenían que abandonar su abstracta neutralidad política para estrechar alianzas electorales y apoyar a los candidatos dignos de confianza, porque "la influencia de los negros en el poder político es importante". Solamente entonces se alcanzaría la verdadera meta de la libertad, porque el destino de los negros está unido al de toda América.
Sus principios quedaron expresados, además de en la célebre Carta desde la prisión de Birmingham (1963, publicada por la revista francesa Esprit en 1964), en numerosas obras entre las que destacan La fuerza de amar (Strength to Love, 1965) y El clarín de la conciencia (The Trumpet of Conscience, 1968), en las que a menudo su prosa, inspirada en la tradición bíblica del protestantismo anglosajón, alcanza momentos de altísima emoción y humanidad.
Mención aparte merece Por qué no podemos esperar (Why We Can't Wait, 1964), en la medida en que la exposición de su credo político se alterna en esta obra con una apasionada evocación de los hechos del verano de 1963 (vividos por el propio autor como protagonista) de gran valor como testimonio histórico. El libro es la historia de la liberación de un pueblo, obtenida mediante el empleo de "un arma potente y justa... que corta sin herir y ennoblece al hombre que la empuña": la no violencia.
Pese al valor de su obra escrita, ninguno de sus textos despertó la universal admiración del más famoso de sus discursos: el que pronunció el 28 de agosto de 1963 ante los 250.000 integrantes de la marcha sobre Washington, al pie del Monumento a Abraham Lincoln, el presidente que, un siglo antes, había abolido la esclavitud: "Hace cien años, un gran americano, bajo cuya sombra simbólica nos encontramos hoy, firmó la Proclamación de la Emancipación. Este trascendental decreto apareció como un gran fanal de esperanza para millones de esclavos que habían sido marcados con el fuego de una flagrante injusticia. Llegó como el amanecer jubiloso de la larga noche de su cautividad. Pero cien años después, la América de color sigue sin ser libre."

I have a dream

Considerado una obra maestra de la oratoria, el nombre con que este discurso es conocido procede de su parte central, en la que reiterando la fórmula I have a dream (Tengo un sueño), Martin Luther King eleva a la condición de ideal la simple materialización de la igualdad: "Sueño que mis cuatro hijos pequeños vivirán algún día en una nación donde no se les juzgará por el color de su piel sino por las cualidades de su carácter". Valioso tanto como condensada expresión de sus principios como por su impresionante altura emotiva, su vigencia sigue conmoviendo más de medio siglo después.
El 4 de abril de 1968 a las 18 horas y un minuto, Martin Luther King fue asesinado por un segregacionista blanco el un balcón del Lorraine Motel en Memphis (Tennessee).

Ultimo discurso, un día antes de ser asesinado.


Personajes de la Historia: Martin Luther King


"I have a Dream"

MARISOL (PEPA FLORES)



Josefa Flores González, más conocida como Marisol o Pepa Flores nació en Málaga, el 4 de febrero de 1948 y es una actriz y cantante española.
Como niña prodigio, Marisol tuvo gran éxito en España en la década de 1960, con películas musicales del género infantil, una de las cuales, Cabriola, fue dirigida por el célebre actor Mel Ferrer. Ya a edad adulta realizó algunos estimables trabajos con directores como Carlos Saura, pero en 1985 optó por una vida más discreta y actualmente se mantiene alejada de los medios de comunicación.

Marisol en Cabriola

Primeras películas, años 60

En 1959 fue descubierta por el productor Manuel José Goyanes Martínez, en un viaje a Madrid con su grupo de Coros y Danzas. Su éxito cruzó fronteras: en 1960, con tan solo 12 años, recibió el premio a mejor actriz infantil en la Mostra de Venecia, por su interpretación en Un rayo de luz; en 1961 participó en El Show de Ed Sullivan de la televisión norteamericana, y en 1965 rodó Cabriola bajo dirección del famoso actor Mel Ferrer, esposo de Audrey Hepburn. Esta película se estrenó en Estados Unidos con el título Everyday Is A Holiday.
El director de cine Luis Lucia Mingarro la dirigió en las películas Un rayo de luzHa llegado un ángelTómbolaLas cuatro bodas de Marisol y Solos los dos.
Tenía largas jornadas de trabajo haciendo películas, anuncios, giras, por lo que disfrutaba de poco tiempo libre. A la edad de 15 años le diagnosticaron una úlcera en el estómago, la cual fue causada por el estrés y el duro trabajo al que era sometida. Se cuenta que con esa edad ya deseaba abandonar el mundo del cine. Un artículo publicado en febrero 1965 refleja que esta situación ya era conocida públicamente, incluyendo un significativo subtítulo: Marisol está triste ¿qué tiene Marisol?.
El 16 de mayo 1969, contrajo matrimonio religioso con Carlos Goyanes Perojo en la Iglesia de San Agustín, de quien se separó en 1972. Carlos era hijo de su productor.

Años 70 y 80

A medida que se hizo mayor, Marisol diversificó sus trabajos. En 1972, representó a España en el primer Festival de la OTI con el tema Niña de Manuel Alejandro, ganando el tercer premio.
Junto a Jean Seberg rodó una película de terror, La corrupción de Chris Miller (1972), dirigida por Juan Antonio Bardem, y al año siguiente presentó su última película musical, La chica del Molino Rojo, con Mel Ferrer como coprotagonista y rodeada de bellezas como Bárbara ReyMirta Miller y Silvia Tortosa.
En 1973, se unió sentimentalmente al bailarín español Antonio Esteve Ródenas (Antonio Gades), con quien contrajo matrimonio civil en Cuba el 5 de octubre de 1982, actuando como padrinos Fidel Castro y Alicia Alonso, y de quien se divorció en 1986.
En 1976 posó desnuda para la revista Interviú, lo que causó gran sensación y en cierta manera supuso una ruptura definitiva con su pasado de estrella infantil.

En "Los días del pasado"

Obtuvo el premio a la mejor actriz en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary con Los días del pasado (1978) de Mario Camus, con Antonio Gades como compañero de reparto, siendo el último trabajo que hizo acreditada como Marisol. Poco después, decidió cambiar su nombre artístico Marisol por su nombre real Pepa Flores, que usaría durante el resto de su carrera.
Sus últimas películas fueron Bodas de sangre (1981) y Carmen (1983), ambas del director aragonés Carlos Saura, y Caso cerrado (1985) de Juan Caño.
Asimismo, en 1984 interpretó el papel de Mariana Pineda en la serie de TVE Proceso a Mariana Pineda, dirigida por Rafael Moreno Alba.
El día 30 de mayo de 1981 nació su tercera hija, Celia.

Actividad política

Pepa Flores fue militante del PCE y posteriormente del Partido Comunista de los Pueblos de España. Como tal, se caracterizó por su defensa pública de los ideales del marxismo, su participación en las movilizaciones contra la OTAN y su solidaridad activa con la Revolución Cubana, llegando a donar el dinero de las placas conmemorativas de oro que le otorgó Francisco Franco en su niñez a los partidos comunistas.
Al divorciarse de su segundo marido, el bailarín Antonio Gades, en 1986, se desvinculó de todo partido político.

Últimos años

María Esteve rodeada por sus hermanas y su madre, Pepa Flores. | A. Pastor
La mayor de sus hijas, María Esteve, es actriz, y Celia Flores, la menor, cantante. Pepa Flores compuso uno de los temas del primer disco de Celia, Tangos de Granada. La mediana de sus hijas se llama Tamara y es psicóloga.
Pepa Flores actualmente reside en Málaga junto su pareja Massimo Stecchini, y está retirada de la vida pública. De su hija Celia tiene un nieto, Curro.

Filmografía

Etapa infantil

Etapa adolescente

Etapa adulta

Televisión

Especiales de televisión

  • 360º en torno a Marisol (1972).
  • Festival de la canción OTI (1972).
  • Qué pasó con... Marisol (Telemadrid - Canal Sur) (1994).
  • Las Edades de Pepa Flores (Vía Digital - Canal Nostalgia).
  • Hormigas blancas (Telecinco) (2007).
  • ¿Por qué Pepa Flores mató a Marisol? (Antena 3) (2007).
  • ¿Dónde Está Marisol? (Telecinco) (Especial presentado por María Teresa Campos) (2009).
  • Un ángel llamado Marisol (Somos).
  • Marisol (Telecinco) (Especial presentado por María Teresa Campos) (2010).

Miniseries

  • Proceso a Mariana Pineda (noviembre-diciembre de 1984) (acreditada como Pepa Flores) (5 capítulos)... Mariana Pineda.
  • Marisol, la película (marzo de 2009, Antena 3). Miniserie de dos capítulos, emitidos en los días 23 y 24 de marzo respectivamente, en los cuales se cuenta la vida de Marisol desde sus comienzos hasta su separación de Carlos Goyanes.

Presentaciones en televisión

  • El Show de Ed Sullivan (Nueva YorkEE. UU.) (23 de abril de 1961).
  • Programa "Sábado 64" (31 de julio de 1965).
  • Programa "Noche del sábado" (2 de octubre de 1965).
  • Programa "Gran Premio" (9 de octubre de 1966).
  • Programa "Galas del sábado" (octubre de 1968).
  • Programa "Galas del sábado" (17 de mayo de 1969).
  • Programa "Galas del sábado" (diciembre de 1969).
  • Programa "Galas del sábado" (7 de junio de 1970).

Premios

Discografía

Discográficamente realizó una larga carrera que abarca desde 1960 a 1983.
En 1960 y 1962 grabó para Montilla, y en 1963 el sello Zafiro se hizo con los derechos de todas esas grabaciones y de su contrato, que mantuvo vigente hasta 1983.
Ha cantado temas de Joan Manuel SerratAugusto AlgueróJuan PardoLos BrincosManuel AlejandroGarcía Lorca y Luis Eduardo Aute, entre otros muchos, siendo su mayor éxito el LP Háblame del mar, marinero, editado en 1976.
  • Paso firme (1960 en Un rayo de luz).
  • Santa Lucía (1960 en Un rayo de luz).
  • Nana italiana (1960 en Un rayo de luz).
  • Corre, corre, caballito (1960 en Un rayo de luz).
  • Adiós al colegio (1960 en Un rayo de luz).
  • Estando contigo (1961 en Ha llegado un ángel).
  • Bulerías (1961 en Ha llegado un ángel).
  • Ola, Ola, Ola (1961 en Ha llegado un ángel).
  • Tómbola (1962 tema principal de la película Tómbola).
  • Los duros de Cádiz (1962 en Tómbola).
  • Chiquitina (1962 en Tómbola).
  • Lobo, lobito (1962 en Tómbola).
  • Una nueva melodía (1962 en Tómbola).
  • Tony (1963 en Marisol rumbo a Río).
  • Bossa Nova junto a ti (1963 en Marisol rumbo a Río).
  • Anda jaleo (1964 en La nueva Cenicienta).
  • La máscara (1964 en La nueva Cenicienta).
  • Me conformo (1964 en La nueva Cenicienta).
  • La luna y el toro (1964-65 en Búsqueme a esa chica).
  • Typical Spanish (1964-65 en Búsqueme a esa chica).
  • Sólo a ti (1964-65 en Búsqueme a esa chica).
  • Cabriola (1966 en Cabriola).
  • Tiene la Tarara (1967 en Las cuatro bodas de Marisol).
  • La nieve (1968 en Solos los dos).
  • La boda (1968 en Solos los dos).
  • Corazón contento (1968).
  • Mami Panchita (1970).
  • Niña (Festival de la OTI en 1972).
  • Aquel verano (Muy difundida en radio en 1972).

La tarara


Corazón contento


Mamy Panchita


Las edades de Pepa Flores

360º en torno a... Marisol (1972)