Los sesentas

Los sesentas

lunes, 19 de octubre de 2015

LOUIS DE FUNES



Louis de Funès nació el 31 de julio de 1914 en Courbevoie (Francia). Era hijo de españoles, él un abogado andaluz llamado Carlos Luis De Funes y ella con origen gallego y de nombre Leonor Soto, ambos de familias de posición económica acomodada. La pareja decidió abandonar Sevilla por conflictos derivados de su relación, no demasiado bien vista por sus respectivos parientes.
Louis estudió piano y trabajó durante largo tiempo como músico de jazz en locales parisinos. Su amigo Daniel Gélin le introdujo en el cine a edad tardía que aprovechó de manera fecunda, interviniendo desde mediados de los años 40 en múltiples cintas como secundario, muchas veces sin acreditar.
En el año 1936 se casó con Germaine Louise, con quien tuvo a su hijo Daniel. En 1943 contrajo matrimonio con Jeanne Barthélemy (descendiente del escritor Guy De Maupassant). Fruto de la relación con Jeanne tuvo dos hijos, Patrick y Olivier. Este último se dedicó a la actuación.
Su humor gestual, histriónico, de caracterización excitada, comenzó a hacerse notar en su país a partir de finales de la década de los 50, época en la que participó en películas como “La Travesía De París” (1956), comedia con Bourvil y Jean Gabin, “Visto y No Visto” (1958), con Noëlle Adam, o “La Culpa Fue De Eva” (1959), film de Steno que le emparejó con el italiano Totò.
En los años 60 Louis de Funès alcanzó el estrellato internacional. En este período se convirtió en “El Gendarme De Saint-Tropez” (1964), película dirigida por Jean Girault (uno de sus directores más habituales) que fue el inicio de una serie de comedias policiales continuada por “El Gendarme En Nueva York” (1965), “El Gendarme Se Casa” (1968), “Seis Gendarmes En Fuga” (1970), “El Gendarme y Los Extraterrestres” (1979) y “El Loco, Loco Mundo Del Gendarme” (1982).peliculas de louis de funes fotos
En la década de los 60 también son destacables sus cintas de “Fantomas” con Jean Marais comenzadas con “Fantomas” (1964) y con secuelas como “Fantomas Vuelve” (1965) y “Fantomas Contra Scotland Yard” (1967) o sus asociaciones con otro de los grandes de la comedia francesa, Bourvil, en “El Hombre Del Cadillac” (1965) y la comedia bélica “La Gran Juerga” (1966).
En este período filmó también “El Pollo De Mi Mujer” (1963), comedia co-protagonizada por Mireille Darc, “El Gran Golpe” (1964), con Yvonne Clech, “El Gran Restaurante” (1966), con Bernard Blier,“Óscar: Una Maleta, Dos Maletas, Tres Maletas” (1967), dirigido por Edouard Molinaro, “El Tatuado” (1968), con Jean Gabin, “Sálvese Quien Pueda” (1968), comedia de contexto náutico, o “El Abuelo Congelado” (1969), historia de hibernación con dirección de nuevo de Molinaro y la presencia de su hijo Olivier en el reparto.
muslo o pechugaEn los años 70 no perdió el favor del público, quien siguió masivamente sus andanzas cómicas en títulos como “El Hombre Orquesta” (1970), musical con su hijo de nuevo como acompañante, “Caídos Sobre Un Árbol” (1971), con Geraldine Chaplin y Olivier ocupando coche encima de un árbol, “Delirios De Grandeza” (1971), con Funès encarnando a un recaudador de impuestos de la España del siglo XVII, “Las Locas Aventuras De Rabbi Jacob” (1973), comedia de falsa identidad con Miou-Miou, o la comedia culinaria “Muslo o Pechuga” (1976) en la que interpretaba a un crítico gastronómico.
En los años 80, además de retomar a los gendarmes y recibir en 1980 un César de Honor, adaptó a Molière en “El Avaro” (1980) o protagonizó la comedia alienígena “Mi Amigo El Extraterrestre” (1981).
Louis de Funès falleció a causa de un infarto el 27 de enero de 1983 en Nantes. Tenía 68 años.

Filmografía:

Distinciones

  • Caballero de la Legión de Honor (1973, insignas puestas por Gérard Oury)
  • César de honor (1980, otorgado por Jerry Lewis, categoría César del cine)

Escena de "El abuelo congelado"


El gendarme y los extraterrestres


Fantomas contra Scotland Yard (versión francesa)

LUIS CARRERO BLANCO




Luis Carrero Blanco nació en Santoña, el 4 de marzo de 1904 y fue un militar, escritor y político español, que ocupó diversos cargos en la dictadura de Franco. Fue asesinado por ETA cuando era presidente del Gobierno de España durante la etapa final de esa época. El régimen le otorgó, póstumamente, el título de duque de Carrero Blanco.
Descendiente de una familia de militares, pues su padre y su abuelo pertenecieron al ejército, Luis Carrero Blanco nació en Santoña en 1904; era el primer hijo de Camilo Carrero Gutiérrez (1879-1936), teniente coronel del ejército nacido en La Coruña y destinado en Santander, y de Ángeles Blanco Abascal (1885-1910), natural de Santoña. Su abuelo Camilo Carrero Senra, era natural de Orense y alcanzó el grado de coronel.
Estudió en el Colegio Manzanedo de Santoña e ingresó en la Escuela Naval de San Fernando en 1918. Entre 1920 y 1921 realizó su viaje de prácticas a Sudamérica en el crucero Reina Regente, y tomó parte en la Guerra del Rif(1924–1926). En 1935 fue designado profesor de la Escuela de Guerra Naval de Madrid.

Destinos

- Oficial del acorazado Alfonso XIII.
- Segundo comandante del guardacostas Arcila.
- Capitán del remolcador Ferrolano.
- Teniente de navío del cañonero Cánovas del Castillo.
- Segundo comandante del submarino B2.
- Comandante del destructor Huesca.
- Oficial en el submarino General Sanjurjo.
- Jefe de Estado Mayor de la División de Cruceros.
- Jefatura de operaciones del Estado Mayor de la Armada.

Al iniciarse la Guerra Civil Española era profesor de táctica submarina en la Escuela de Guerra Naval de Madrid. No queriendo colaborar con las autoridades de la República, hubo de refugiarse en las embajadas de México y Francia para evitar ser asesinado por milicias populares, hasta que en junio de 1937 consiguió evadirse a la zona sublevada, vía Francia. Con el grado de Capitán de Corbeta fue situado al mando del destructor Huesca y, posteriormente, del submarino General Sanjurjo. En octubre de 1938 dejó el mando del submarino y embarcó en el Canarias como Jefe de Estado Mayor de la división de cruceros, función que desempeñó hasta el final de la guerra.
Monumento a Carrero Blanco en Santoña (Cantabria).
En agosto de 1939 pasó a ser jefe de Operaciones del Estado Mayor de la Armada. En calidad de tal, y a petición del ministro de Marina Salvador Moreno Fernández, redactó en el año 1940 un famoso informe recomendando la neutralidad española en la II Guerra Mundial. El ministro enseñó dicho informe a Franco, que quedó tan impresionado que convirtió a Carrero en su hombre de confianza desde entonces, desplazando paulatinamente a Juan Antonio Suanzes. Fue nombrado subsecretario (1941), ministro de la Presidencia (1951) y vicepresidente (1967), lo que supuso un incremento creciente de su peso específico en el gobierno. En su labor procuró limitar la influencia de los falangistas, promovió la modernización económica y administrativa del Estado, aunque siempre dentro del franquismo y apoyó la planificación de la sucesión monárquica del régimen, en la figura deJuan Carlos I.
En junio de 1973 fue nombrado presidente del gobierno, lo que hacía pensar que se convertiría en el hombre fuerte del Estado a la muerte del dictador y en el pilar sobre el cual se sustentaría el franquismo sin Franco, pero su asesinato el 20 de diciembre de 1973 en un atentado perpetrado por ETA en Madrid abortó esas expectativas.
Firme partidario de una política de neutralidad armada como modo de evitar la intervención española en la Segunda Guerra Mundial en su versión de escritor bajo el seudónimo de Juan de la Cosa plantea la hipótesis de que en septiembre de 1939 España hubiera contado con un gobierno similar al existente en el invierno de 1936, es decir, un gobierno del Frente Popular. En este supuesto no hubiera sido posible la neutralidad, España hubiera ido a la guerra contra Alemania y probablemente hubiera capitulado en junio de 1940, al mismo tiempo que Francia:
...Pues bien, gracias al Movimiento Nacional, en junio de 1940 los alemanes se encontraron al llegar a los Pirineos con un pueblo aguerrido que había recuperado el concepto de dignidad nacional, que, prefiriendo morir a ser cipayo, estaba dispuesto a batirse con el beligerante que pisase su suelo, fuese quien fuese, para defender los derechos deneutralidad y los sagrados intereses de España, que estaban al margen del pleito que se debatía con las armas, y ... los alemanes quedaron detenidos en el Pirineo. La neutralidad española, respaldada por el prestigio de sus soldados y de su Caudillo, logró lo que no habían podido conseguir las armas aliadas: poner un dique al alud de la Wehrmacht.

El asesinato de Carrero Blanco, también conocido por su nombre en clave «Operación Ogro», fue perpetrado por la banda terrorista ETA el 20 de diciembre de 1973, siendo este presidente del gobierno de España. El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la Guerra civil española en 1939. 
La desaparición de Carrero Blanco tuvo numerosas implicaciones políticas, en un momento en que se hacía evidente la decadencia física del dictador y con ello, el agravamiento de los primeros signos de descomposición del aparato franquista que se venían manifestando en los últimos años. Los sectores más inmovilistas del franquismo, el denominado "búnker", salieron reforzados de este suceso y lograron influir a Franco para que nombrara como sucesor de Carrero a un miembro de la línea dura, Carlos Arias Navarro. Por su parte, con este atentado la organización terrorista ETA dio un salto cualitativo en sus acciones armadas y se convertía así en uno de los principales actores de la oposición al Franquismo.
A pesar de que las autoridades iniciaron una investigación para aclarar los hechos, el caso quedó archivado al comienzo de la Transición y nunca se esclarecieron del todo las circunstancias. Los autores del atentado tampoco llegaron a ser juzgados por estos hechos y tras la muerte de Franco se beneficiarían totalmente de la amnistía concedida en 1977.
Placa en recuerdo a Carrero Blanco en el lugar donde sufrió el atentado que acabó con su vida.
La complejidad del atentado y su cercanía con la embajada de los EE. UU. hizo sospechar que tal vez otras organizaciones estuvieran implicadas, estando la CIAy su jefe de estancia en España González Mata, entre las más mencionadas, lo que fue desmentido por los autores del atentado.
En el año 2008 se desclasifica una nota de la embajada de los EE. UU. en Madrid al Departamento de Estado del Gobierno de los EE. UU. en el que se afirma que El mejor resultado que puede surgir... sería que Carrero desaparezca de escena, con posible sustitución por el general Díez Alegría o Castañón.
El hecho de que durante la Guerra de Yom Kipur —octubre de 1973— Carrero Blanco impidiera a los Estados Unidos usar las bases estadounidenses en territorio español llevó a la agencia soviética TASS a declarar que la CIA había asesinado aun político franquista de tendencia nacionalista que se niega a entrar en la OTAN y a cumplir ciegamente las órdenes de Washington.
La única persona que supuestamente vio la cara al conocido como «hombre de la gabardina blanca» que entregó los horarios y rutas de Carrero Blanco, en el hotel Mindanao de Madrid, fue José Miguel Beñarán Ordeñana, Argala, quien murió en 1978 a manos de una organización ultraderechista terrorista, el Batallón Vasco-Español (BVE).

Obras

Bajo el seudónimo de Juan de la Cosa
  • La gran baza soviética.
  • Las modernas torres de Babel.
  • Comentarios de un español. Las tribulaciones de don Prudencio. Diplomacia subterránea.
  • España ante el mundo (proceso de un aislamiento), Publicaciones Españolas, 1975.


El asesinato del Almirante Carrero Blanco


Su muerte en el NODO


1973: Operación Ogro (Documental)


Habla la hija de Luis Carrero Blanco