Los sesentas

Los sesentas

viernes, 14 de agosto de 2015

LOLA FLORES



(Dolores Flores Ruiz; Jerez de la Frontera, 1922 - Madrid, 1995) Cantante y actriz española. Hija de un tabernero, Lola demostró desde muy pequeña sus cualidades para el cante y el baile. Su admiración por Pastora Imperio le llevó a seguir con sus inquietudes hasta que conoció a Manolo Caracol, quien la tuvo en su compañía durante unos meses cuando apenas contaba con quince años. Toda la familia estuvo un tiempo en Sevilla hasta que recaló en Madrid, no sin antes conocer a otras figuras importantes de la canción como Estrellita Castro o el maestro Manuel López-Quiroga, quienes la animaron a seguir con su carrera.
                                   Manolo Caracol y Lola Flores
Cine y canción iban a ser los pilares sobre los que se asentaría la carrera artística de Lola tras la contienda civil. Su primera película fue Martingala (1940), de Fernando Mignoni, interpretando a una gitana. Su sueldo fue de 12.000 pesetas, algo nunca imaginado por ella. Durante los años cuarenta realizó una serie de giras por diversas provincias españolas con un espectáculo montado por el empresario Juan Carcellé. Su canción más importante de aquella etapa fue "El lerele", que pasado los años se convirtió en un gran éxito.
Sin embargo, no contenta con deambular de una ciudad a otra o ir de pueblo en pueblo, decidió montar su propia compañía con la ayuda de uno de sus primeros acompañantes. Para su proyecto (espectáculo que llamó Zambra) contrató a Manolo Caracol, iniciando una de sus etapas más fructíferas y populares, además de vivir un apasionado y turbulento romance.
De su trabajo en común se conserva la película Embrujo (1946), de Carlos Serrano de Osma, director que logró uno de sus trabajos mas personales y ambiciosos, aunque a la pareja protagonista no le reportara más popularidad, y La niña de la venta (1951), de Ramón Torrado, que sí les ayudó a alcanzar un éxito mayor, aunque su unión ya tocaba a su fin. Lola ya era conocida en el extranjero. Su repertorio aumentaba sin descanso y comenzó a grabar discos y a consolidar su carrera. "La zarzamora" fue una de sus canciones más emblemáticas de la época.
Firmó un importante contrato con el productor Cesáreo González, quien no sólo la incorporó al reparto de películas como La estrella de Sierra Morena (1951), de Ramón Torrado, sino que diseñó largas giras por países americanos, en alguno de los cuales rodó alguna película. Fueron años de coproducciones con México, país con el que estableció un fuerte vínculo artístico alcanzando una popularidad sorprendente, tanto que después de rodar La Faraona (1955), de René Cardona, se quedó con ese nombre para siempre; también años de trabajo intenso en los que siguió combinando su interpretación cinematográfica con los espectáculos en los que cantaba muestras de su nuevo repertorio. Miguel Morayta la dirigió enPena, penita, pena (1953) y Limosna de amores (1955), y Miguel Zacarías enSueños de oro y Maricruz (ambas de 1956).
                                  Lola Flores y Antonio González “El Pescailla”
Desde El balcón de la luna (1962), de Luis Saslavsky, sus apariciones cinematográficas se fueron espaciando más en el tiempo, dedicándolo a sus espectáculos teatrales. Su único premio en cine se lo concedió el Sindicato Nacional del Espectáculo por su trabajo en Una señora estupenda (1967), de Eugenio Martín. Después intervino en títulos tan dispares como Truhanes (1983), de Miguel Hermoso, o Juana la Loca... de vez en cuando (1983), una parodia histórica disparatada dirigida por José Ramón Larraz. También trabajó en la serie de televisión Juncal (1989), de Jaime de Armiñán, al lado de Francisco Rabal, y Carlos Saura recogió su arte en el mediometraje Sevillanas (1992).
Lola protagonizó durante toda su vida diversos programas de televisión, pero no fue hasta los 90 cuando empezó su etapa en televisión como presentadora. Presentó varios programas como El tablao de Lola en Telecinco (1992), Sabor a Lolas en Antena 3 (1992 - 1993) y Ay Lola Lolita Lola en TVE (1995); estos dos últimos los presentó junto a su hija Lolita Flores. Su último programa en TVE tuvo que suspenderse por el agravamiento de la enfermedad de Lola en la entrega número 9; allí hizo su última aparición cantando en público. Al principio su actuación se iba a realizar de pie, pero Lola tuvo que pedir una silla y apenas movió el brazo derecho porque lo tenía hinchado como secuela por el cáncer que padecía.
Sus programas se caracterizaban porque sus presentadoras formaban parte del espectáculo bailando y cantando. Toda esta etapa por televisión demostró que Lola no dejó de cantar ni de bailar hasta sus últimos días. El último programa que grabó fue El coraje de vivir, que no pudo terminar.
Lola Flores nunca hizo ninguna serie de televisión con ella como protagonista, pero participó en muchas series famosas como invitada, por ejemplo Los ladrones van a la oficina (1994-1995), en la que hacía el papel de gitana junto a sus hijos Lolita y Antonio. En dicha serie participó en cinco episodios.
Antena 3 hizo en 2007 una película sobre su vida.
Casada con el guitarrista Antonio González (1926-1999), apodado El Pescaílla, tuvo con él tres hijos, cantantes los tres: Lolita Flores (Dolores González Flores) (1958), Antonio Flores (Antonio González Flores) (1961-1995) y Rosario Flores (Rosario González Flores) (1964). Además Lola fue hermana de la también cantante Carmen Flores (1936), tía del exfutbolista y entrenador Quique Sánchez Flores (1965), abuela de la actriz Elena Furiase y Guillermo Furiase (hijos de Lolita), la actriz Alba Flores (hija de Antonio) y Lola Orellana y Pedro Antonio Lazaga (hijos de Rosario).
Murió el 16 de mayo de 1995 en su residencia de "El Lerele" en La Moraleja, municipio de Alcobendas (Madrid) a los 72 años a causa de un cáncer de mama que le había sido diagnosticado en 1972. Su capilla ardiente quedó instalada en el Centro Cultural de la Villa (actual Teatro Fernán Gómez) de Madrid, en la plaza de Colón. En un ataúd abierto y amortajada con una mantilla blanca, todos sus admiradores y amigos pudieron pasar a verla. Fue conducida hasta el Cementerio de la Almudena en Madrid con una banda de músicos detrás del coche, que tocaba "La zarzamora" hasta donde sería sepultada. Fue uno de los entierros más recordados por la cantidad de gente que acudió; el funeral fue retransmitido en directo por televisión.
Quince días después de su muerte, el 31 de mayo de 1995, su hijo Antonio Flores (de 33 años) fue encontrado muerto en la residencia familiar de "El Lerele". Fue enterrado junto a su madre.

Ay pena, penita, pena...



La Zarzamora



La luna y el toro



Querida Lola 2005

LAURA VALENZUELA



Rocío Espinosa López Cepero (SevillaEspaña18 de febrero de 1931), más conocida como Laura Valenzuela, es una actrizpresentadora de televisión y modelo española.
Fue uno de los rostros más conocidos tanto de la pequeña como de la gran pantalla durante las décadas de los años 50 y 60. Se trasladó a Madrid con su familia cuando aún no tenía un año de edad. Pasados los años, se matriculó en la Escuela Central de Comercio, para trabajar después como administrativa, secretaria y modelo.
Debuta en el cine en 1954 con El pescador de coplas, de Antonio del Amo. Seguirían El inquilino (1957), La Violetera (1958), Aquellos tiempos del cuplé(1958)
Fue el primer rostro conocido de televisión española, allá por 1956. En aquella etapa de los estudios del Paseo de La Habana, a Laura como otros pioneros de la cadena como Blanca Álvarez o Jesús Álvarez se les asignaba las más diferentes labores frente a la cámara: desde presentar un concurso (como Preguntas al espacio) a una actuación musical (en Festival Marconi) o hacer publicidad de una marca de neveras.
En 1958 conoce al que luego sería su marido, el productor de cine José Luis Dibildos, que le anima a impulsar su carrera cinematográfica. De ese modo, centra sus esfuerzos en la gran pantalla e interviene en películas como Soltera y madre en la vida(1967), Las que tienen que servir (1967) o producciones en el extranjero que le permitieron trabajar con artistas como Alain Delon o Sofía Loren. Regresa a la pequeña pantalla en 1968, con los espacios Contamos contigo y Galas del sábado, que la unió profesionalmente con Joaquín Prat, convirtiéndose en una de las parejas televisivas más recordadas.
En 1969 fue la encargada de retransmitir para toda Europa el XIV Festival de la Canción de Eurovisión, que se celebró en el Teatro Real de Madrid y salir del paso ante el improvisado empate en primer lugar de cuatro canciones (Reino UnidoFrancia,Holanda y España)
En 1971 realizó su última aparición en el cine con Españolas en París. Se retiró también de la pequeña pantalla con Canción 71.
Decidió retirarse de su profesión tras su matrimonio el 27 de marzo de 1971 con José Luis Dibildos y el nacimiento, apenas seis meses después, de su hija, Lara, que ha seguido los pasos de sus padres en el mundo del espectáculo.
No volvería a ponerse frente a una cámara hasta la llegada de las televisiones privadas, casi veinte años después. Fue, concretamente en 1990, cuando fue fichada por Telecinco para conducir el espacio Telecinco ¿dígame?, junto a Javier Basilio y Paloma Lago, espacio que se mantuvo en pantalla hasta 1992. Posteriormente vendrían Se acabó la siesta (1992), Date un respiro (1993), Las mañanas de Telecinco (1993-1994) con José María Iñigo y Mi querida España (1994). Todas ellas en Telecinco.
En 1996 regresa a Televisión española con el programa Mañanas de Primera que presenta junto a su hija Lara , y que fue la respuesta de la cadena pública a la marcha de María Teresa Campos a Telecinco con Día a día. El programa sólo se mantiene unos meses, y tras su cancelación, Laura aparecería en Entre tú y yo (1997).
En 1998, nació Fran, el nieto mayor de Laura, fruto de la relación entre su hija y el ex baloncestista Fran Murcia. La actriz y presentadora ha confesado en alguna ocasión que, aunque adora al pequeño, Lara "es mi mejor producción". También tiene otro nieto nacido de la relación de su hija con el jinete Álvaro Muñoz Escassi.
En 2005 se sometió a una operación de cáncer de mama en Houston, al igual que lo sufrió su hija meses atrás.
El 7 de diciembre de 2006 se puso de nuevo frente a la cámara para presentar la Gala del 50º Aniversario de Televisión Española, junto a las jóvenes Anne Igartiburu y Paula Vázquez.
Ahora, retirada de la profesión y disfrutando de una bonita vejez con nietos, disfruta de las consecuencias de una vida de esfuerzo y dedicación.

Películas más importantes

Premios


Galas del sábado


Preselección para Eurovisión 1970

La mar está fresquíbiris...

Si vas a París, papá...

LA PANDILLA



La Pandilla fue un grupo musical juvenil español de la década de 1970. La Pandilla fue fundada en 1970 por Pepa Aguirre. El grupo se componía de integrantes de ambos sexos, contrario a la mayoría de las bandas de música pop.
La banda estuvo compuesta inicialmente por el hijo, la hija y la sobrina de Aguirre. Dos varones más se unieron más tarde, completando el grupo. Su primer álbum, Villancicos, salió al mercado a finales de 1970. Su canción más popular fue Capitán de Madera.
La Pandilla se hizo popular en España, su país de origen, y en América Latina. Durante los años 70, era muy común encontrar artículos relacionados a La Pandilla tales como libretas, afiches, revistas, reglas, muñecas, entre otros, en las tiendas por departamento de los países de habla hispana. La Pandilla fue, además, muy importante en el posterior desarrollo y éxito de una de las boy bands más legendarias de la historia: Menudo. En 1973, el futuro fundador de Menudo, el puertorriqueño Edgardo Díaz, se unió al equipo de producción del grupo como sonidista. Diaz resultó ser el "puente" entre La Pandilla y Puerto Rico. Gracias a él, Alfred D. Herger y Felix Santiesteban, el grupo se convirtió en uno de los favoritos entre los adolescentes en dicha isla caribeña. Díaz se convirtió en su manejador en 1974. En 1975, el grupo fue recibido por los fanáticos puertorriqueños con una enorme ovación en el terminal de Iberia en el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín en San Juan. Sin embargo, luego de que Díaz dejó el grupo para formar y manejar Menudo, La Pandilla pasó a manos de Alfred D. Herger, grabando un LP de música adulta y luego fue perdiendo lentamente su popularidad. Muchos de sus integrantes siguieron adelante con sus vidas, convirtiéndose en profesionales en distintos campos.

Integrantes del grupo

  • Santi Aguirre, hijo de Pepa Aguirre, es director de doblaje y musical de películas. Está casado con la famosa cantante María Caneda. Perteneció por un tiempo al grupo Tradición junto a sus hermanos Nieves, Javier, María Jesús y José Manuel. Luego fue parte del grupo La Pequeña Compañía y compitió en el Festival OTI representando a España en el 1982.
  • Nieves Aguirre, hija de Pepa Aguirre, ahora está casada con un ejecutivo de la línea aérea Iberia. Perteneció también al grupo Tradición.
  • Mari Blanca Ruiz Aguirre, sobrina de Pepa Aguirre, ahora es veterinaria.
  • Juan Carlos Martínez, no está relacionado a Santi y Nieves, vivió en Puerto Rico durante muchos años, desde entonces ha regresado a España y trabaja en una empresa profesional.
  • Francisco Javier Martínez, hermano de Juan Carlos es jefe de ventas en multinacional de seguros
  • Francisco Javier López, hermano gemelo de Rubén López, es médico cirujano.
  • Rubén López, hermano gemelo de Francisco Javier López. Nunca se casó. Es cirujano, como su hermano.
  • Gabriel Jiménez GonzálezGaby, ahora es un locutor comercial y voz para doblajes de películas y series de televisión en su país.


La Pandilla es, sin duda, uno de los grupos mas famosos y longevos de los que ha dado España, la cosa comenzó cuando los padres de Santi y Mari Nieves se solían reunir con su prima Blanca para cantar de vez en cuando en su casa, pensaron en la idea de formar con ellos un grupo infantil ya que toda su familia estaba vinculada de algún modo o otro al mundo de la música.
Se incorporaron junto a los 3 primos, 2 hermanos Carlos y Javier formando así el grupo de 5 miembros. Su primer single fue la mítica canción "Capitán de madera/El pescador cojito" que supuso un impacto comercial convirtiéndose en uno de los mayores hits que ha dado la música infantil. Por supuesto gracias en parte a un gran maestro, Juan Pardo, autor de la misma. Ese año editan su primer lp donde incluyen temas populares del momento como "Achilipú", "Señor doctor", "Aio aio" o "Corpiño xeitoso", el lp se vendió de maravilla. Como curiosidad en la caratula no aparecieron ellos sino unas caricaturas creadas por Movieplay su discográfica que fueron su marca insignia a partir de entonces. Todo ello unido a las maravillosas voces solistas de los dos hermanos Mari Nieves y Santi.

En 1972 sacaron su segundo lp con la misma fórmula de canciones populares, tras realizar la obra musical "La pandilla va al teatro" en la cuál Carlitos actuó de telonero, el lp contenía las canciones de la obra entre otras: "A mi perro", "Cuando te enamores", "San Bernardino" o su propia versión de "En un mundo nuevo" de Karina con quien protagonizaron poco antes una película del mismo titulo.
Poco después editaron su mítico lp de villancicos, sin duda fueron el grupo que mejor interpretó los villancicos populares de toda la vida con el sonido mas auténtico y cercano a los originales de toda la vida. "Adeste fideles", "La Virgen y San José", "Canta, rie y bebe", "Rin, rin" o "Los peces en el rio" fueron algunos de ellos.

Posteriormente siguieron grabando mas lps con canciones muy populares entre ellas "A la huella, a la huella" , "Donde vas carpintero", "Todo es música" o "Aplaudir".

En 1973 se fueron del grupo los hermanos Santi y Mari Nieves que ya tenian 16 y 19 años respectivamente y con ellos se perdió la esencia del grupo, sobre todo por sus buenas voces, lo tuvieron dificil para sustituirles y jamás volvieron a repetir los éxitos de sus primeros discos. También junto a ellos marchó Carlos que tenia 15 años entonces. Solo quedaron Javier y Blanca de 13 y 10 años respectivamente a los que se unieron los gemelos Javi y Rubén y un chico de 10 años llamado Gaby, que posteriormente fue de los mas populares en Sudamérica.

Los dos hermanos Mari Nieves y Santi también formaron en 1977 un nuevo grupo llamado "Tradición", mientras la nueva Pandilla por aquel entonces se disolvió tras 4 años con la nueva formación. Los últimos años tan solo tuvieron un éxito notable en Sudamérica ya que en España ya no consiguieron el éxito de sus primeras canciones.

Capitán de madera 1970


Achilipú 1970

LA HORMIGA ATÓMICA



La Hormiga Atómica es un personaje de dibujos animados su nombre original creado por la factoría de animación Hanna-Barbera en 1965. Se trata de una minúscula hormiga antropomórfica y parlante, poseedora de una gran fuerza y poder debido a la exposición de una radiación atómica.

La Hormiga Atómica es una hormiga de color rojo que, aunque parezca extraño, tan solo tiene dos piernas delgadas y dos musculosos brazos, en lugar de las seis extremidades pertinentes características de su especie. Suele ir enfundada en un jersey o sudadera de cuello alto de color naranja, que le cubre su amplia caja torácica. El Jersey lleva el logotipo de la Hormiga Atómica (Atom Ant), una enorme A en el pecho. Sobre su cabeza redonda, lleva un casco de color blanco sujeto con una cinta bajo su mentón. En el casco lleva practicados dos orificios, para que por ellos puedan sobresalir sus antenas, por las que recibe las señales de socorro. La Hormiga Atómica, pese a su tamaño, puede levantar toneladas, moverse a una gran velocidad, volar despidiendo una estela brillante tras de sí y recibir señales de radio por sus antenas.


Por lo tanto se trata de un diminuto pero poderoso superhéroe que saldrá a la defensa del bien contra los villanos de rigor.

Esta hormiguita se convirtió en Superhéroe estrella de la productora de series infantiles Hanna-Barbera, pasando a ser uno de los personajes más logrados de la mencionada factoría y probablemente, de toda la historia de los dibujos animados nacidos para la televisión.

Nuestro protagonista no sólo puede volar, sino también posee una gran fuerza, además de que se comunica a través de sus antenas con la policía, esperando sus avisos para ir a detener y capturar al enemigo de turno, cuyos nombres están convenientemente listados en el "Libro de malosos" de la Hormiga. Aunque no es fácil de ver, siempre se las ingenia para ser oída, voceando su grito de guerra:

"Contra el mal, ¡¡¡¡la Hormiga Atómica!!!!".



Episodio: La pulga feroz

LA FAMILIA TELERÍN



La familia Telerín, ¡los peques a la cama!
Los hermanos Santiago y José Luis Moro crearon en 1964 para Televisión Española a la Familia Telerín.
¿Se acuerdan ustedes de aquello que tan famoso se hizo a mediados de los años sesenta? Si hombre, aquello de "Vamos a la cama, que hay que descansar para que mañana podamos madrugar!. Era la sintonía que todos los días, la hora era las ocho y media en invierno y las nueve en verano.
Indicaba que el día se había acabado para los más pequeños de la casa y en la televisión.


Entonces empezaban a salir en un extremo de la pantalla los dos rombos. Muchos de nosotros nos resistíamos a pesar de las regañinas de nuestros padres. Durante bastantes años nos informó del horario para adulto y durante los años que estuvieron en emisión existieron varios anuncios, primeros en blanco y negro y mas tarde en color.


La Familia Telerín estaba compuesta por Cleo, Teté, Maripí, Pelusín, Coletas y Cuquín. Cosechó un gran éxito en los niños de los 60. Un pequeño homenaje a estos simpáticos personajes que formaron parte de nuestra infancia.  
Sobre la Familia Telerín se publicaron álbumes de cromos, libretas, cuentos, relojes y se hicieron muñecos de plástico.

Traigo un recado de parte de la tele:
ya va siendo hora
de que los peques
nos vayamos a la cama
¡¡Hale!!
Vamos a la cama
que hay que descansar
para que mañana
podamos madrugar


LA CASA DE LOS MARTINEZ



“La Casa de los Martínez” se emite en la sobremesa de los viernes de 1966 a 1970. Es una de las series más recordadas de de los inicios de la televisión en España, aunque no es la primera serie familiar que se realiza.
La serie cuenta los avatares de una familia de clase media, los Martínez, compuesta por el padre Carlos, la madre Carmen, el hijo mayor Quique, la hija pequeña Carmencita, la abuela Olga, la tía Pilar, el tío Pepe y las sirvientas Rafaela y Florinda.
Julia Martinez, Mari Carmen Yepes, Carlos Muñoz, Luis Sanchez Polack (Tip), Isabel María Pérez, Eduardo Coutelenq, María Isbert, Florinda Chico y Rafaela Aparicio.
En cada capítulo se realiza una entrevista a un personaje famoso, que promociona su último trabajo y al que se le hace entrega simbólica de la llave de la casa.
En 1971, los Martínez llegan a la gran pantalla de la mano de Agustín Navarro.
La serie estaba escrita, dirigida y realizada por Romano Villalba, con Miguel de la Hoz como ayudante de realización. El programa, en su primera temporada cubría veinte minutos en la sobremesa de los viernes para pasar luego a una duración de una hora.
La serie narraba las peripecias domésticas de la que pretendía ser una típica familia española integrada por Carlos, el padre (Carlos Muñoz), Carmen, la madre (Julia Martínez), los hijos Quique (Eduardo Coutelenq) y Carmencita (Isabel María Pérez) y la prima Pilar Mari Carmen Yepes, más una cocinera (Rafaela Aparicio) y una criada (Florinda Chico). Estas dos últimas a partir de la tercera temporada cedieron el testigo a las gemelas Fernanda y Teresa Hurtado.
También fueron habituales en la serie los personajes interpretados por Mari Carmen Prendes, interpretando a Olga Pompeyo,el cuñado (José Rubio), Laly SoldevilaLuis Barbero y Luis Sánchez Polack.
Según cuenta Isabel María Pérez, Carmencita en la serie, fueron muchos los famosos que recibieron la llave simbólica de la casa de los Martínez.
"Raphael, Julio Iglesias, Karina, José Legrá, Joselito, Pablito Calvo, el protagonista de Marcelino pan y vino ya de mayor, Manolo Escobar, Lola Flores, su marido Antonio González “El Pescaílla” y sus hijos que, recuerdo una anécdota que ocurrió con Lolita y Rosario. Resulta que cuando fueron a la entrevista llevaban las dos el mismo vestido que yo y Lola, con su gracia natural dijo: “Joer, esto parece un colegio”. También Paquita Rico, Fernando Esteso, Sara Montiel, Carmen Sevilla y Augusto Algueró, Irene Gutierrez Caba, Pedro Osinaga, Juan y Junior, Formula V, Marisa Medina, Los Panchos y un larguísimo etcétera. Hasta Vincent Price pasó por la casa y recibió la llave. Te diré que a lo largo de la serie hubo cuatro modelos de llave. La primera era una llave sin más, con un diseño original y nada más. La segunda era un termómetro. La tercera, que era de plata, era un mechero de mesa y finalmente la cuarta y última que volvió a ser sólo una llave. Algunos de los invitados llegaron a tener los cuatro modelos. Recuerdo que Manolo Escobar entregó la última, para que fuera subastada en un Telemaratón de Navidad, hace unos años."

Manolo Escobar en La Casa de los Martínez

Pedro Bernardo, pueblo de vacaciones de Los Martínez...